He tenido ya varias experiencias con diferentes
personas del extranjero, de explicar nuestro idioma tico. El español es un
idioma muy rico en vocabulario y varía mucho el significado de sus palabras
dependiendo del país.
Una de mis recomendaciones es: Si estás aprendiendo
español o tienes ganas de empezar aprenderlo, busca o elige un sólo pais, y
busca personas de ahí mismo para interactuar y aprender el español de ese país
en especifico; y te explico el porqué:
Hasta nosostros mismos que hablamos el español,
hemos tenido mal entendidos con personas de otro país, te cuento una
experiencia:
Estaba en una caminata
nocturna al Volcán Barba y eramos más de 50 jóvenes de toda Centro Ámerica.
Cuando teníamos más de una hora caminando, una de mis tenis empezó a lastimar
mi pie (hacer una herida); entonces mi expresión fue la siguiente:
"Me están chimando los zapatos;
quién tiene una curita"
En nuestro español tico no tiene nada de malo esa
oración, pero apenas yo lo dije un salvadoreño se volteó y me dijo:
Salvadoreño: No digas eso por favor.
Yo: No diga qué?
Salvadoreño: Lo que acabas de decir.
Yo: Qué?
Salvadoreño: Lo de tus zapatos
Yo: Que me están chimando?
Salvadoreño: Si, esa palabra, no la digas.
Yo: Y porqué? Si es cierto, me están chimando!
Salvadoreño: Es que esa palabra es vulgar...
Obviamente
a mi me entró la curiosidad de saber qué significaba chimar en El Salvador como
a ustedes le está entrando ahorita. El chico me explicó lo qué significaba y yo
sólo me heché a reír y le dije: Aquí en Costa Rica es una palabra común y
corriente y no tiene nada de malo, así que tranquilo.
Así se habla en tiquicia:
- Curita: Tira pequeña de tela o de otro material con una gasa en el centro que se pega sobre una herida pequeña para protegerla.
- Chimar: Generalmente en el calzado es rozar, lastimar la piel.
En el
Salvador: El acto
de la relación sexual - Después les cuento como se dice vulgarmente en Costa
Rica.
Así que si estás pensando estudiar español, elige Costa Rica para aprenderlo!
Comentarios
Publicar un comentario